Residuos de construcción y demolición Revisión sobre su composición, impactos y gestión

Autores/as

  • Erica Mejía Universidad de San Buenaventura
  • Jim Giraldo Institución Universitaria Pascual Bravo
  • Luisa Martínez Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Residuos de la construcción y la demolición, impactos ambientales, materiales peligrosos

Resumen

La construcción de obras públicas y privadas es una de las actividades económicas más rentables y generadoras del desarrollo. La actividad también incluye la demolición. Como consecuencia de ambas se produce inevitablemente la presencia de residuos o escombros. A raíz del crecimiento que ha tenido la industria de la construcción son considerados un problema ambiental y social para las ciudades, pues hay una gran ausencia de gestión, control y correctivos desde las políticas públicas, además de poca educación y sensibilización de los constructores en cuanto al control de generación y disposición de los residuos de su actividad. En el presente documento se pretende realizar un análisis bibliográfico sobre el tema de los Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD), abarcando temas como los efectos sobre la salud y el medio ambiente, gestión de residuos, tendencias mundiales para la disposición de los mismos, recomendaciones para una buena gestión, específicamente en Colombia, centrándose especialmente en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

[1] G. Carcamo.“Gestión interna de los residuos sólidos producidos en las obras de construcción de tipo urbanístico utilizando como herramienta tecnológica de ayuda los sistemas de información geográfica”. Universidad del Norte. Barranquilla. 2008

[2] IDEAM (ed.). Inventario Nacional de gases de efecto invernadero. Años 2000 y 2004. Bogotá D.C.

[3] G. Serrano, y S. Ferreira S. “Aprovechamiento de escombros para la producción de concreto”. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

[4] República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para To-dos. Dirección Nacional de Planeación, 2011.

[5] Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Antioquia La más educada. Mayo 2012.

[6] Área Metropolitana del Valle de Aburrá, “Capacitación manejo integral de Residuos Sólidos”. 15-may-2013. [En línea]. Disponible en: http://www.metropol.gov.co/com-partidos/docs/capacitacion_manejo_integral_de_residuos_solidos.pdf.

[7] M. Weil, U. Jeske, and L. Schebek. “Closed-loop recycling of construction and demo-lition waste in Germany in view of stricter environmental threshold values”. Waste Management & Research. 24, pp. 197-206, 2006

[8] H. Wen-Ling, L. Dung-Hung, C. Ni-Bin, L. Kuen-Song. “Recycling of construction and demolition waste via a mechanical sorting process”. Resources, conservation and recycling. 37, pp. 23-37. 2002

[9] L. M. Aneiros. “Gestión de RCD y su repercusión en el desarrollo sostenible”. Resi-duos. La Revista Técnica del Medio Ambiente. No. 102, pp. 48-60, feb-2008.

[10] F. Kreith y G. Tchobanoglous, Handbook of Solid Waste Management. Second. United States: McGraw-Hill, 2002.

[11] F. Yuan., L. Shen., Q. Li. “Energy analysis of the recycling options for construction and demolition waste”. Waste Management. 31, pp. 2503–2511. 2011

[12] S.C. Angulo, V.M. H. Kahn, C. Ulsen. “Characterization and recyclability of construc-tion and demolition waste in Brazil”. In: Quinta Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente e implicaciones técnicas con materiales alternativos. España. ISBN 84-95520-00-1. pp. 209-218. 2003

[13] B. Calvo, J. Parra, B. Astudillo, C. Sanabria, R. Carretón. “Áridos reciclados para hor-migones y morteros. Caracterización mineralógica y química”. Escuela Técnica Supe-rior de Ingenieros de Minas de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Labora-torio Oficial para el Ensayo de Materiales de Construcción (LOEMCO). Madrid. 2006

[14] G. Bianchini, E. Marrocchino, R. Tassinari, C. Vaccaro. “Recycling of construction and demolition waste materials: a chemical–mineralogical appraisal”. Waste Manage-ment. 25, pp. 149–159. 2005.

[15] B.E. Flynn. “Invisible threat: odors & landfill gas from C&D waste”. Waste Age, Vol. 29, ene. 1998.

[16] C. Plaza, Q. Xu, T. Townsend, G. Bitton, y M. Booth. “Evaluation of alternative lan-dfill cover soils for attenuating hydrogen sulfide from construction and demolition (C&D) debris landfills”. J. Environ. Manage. Vol. 84, No 3, pp. 314-322, 2007.

[17] W. J. Weber, Y.-C. Jang, T. G. Townsend, y S. Laux. “Leachate from land disposed residential construction waste”. J. Environ. Eng., Vol. 128, No 3, pp. 237-245, 2002.

[18] Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. ATSDR, “Resumen de Salud Pública. Ácido Sulfhídrico”. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., jul-2006.

[19] N. Roussat, J. Méhu, M. Abdelghafour, y P. Brula. “Leaching behaviour of hazardous demolition waste”. Waste Manag., Vol. 28, No 11, pp. 2032-2040, 2008.

[20] M. Remberger, J. Sternbeck, A. Palm, L. Kaj, K. Strömberg, y E. Brorström-Lundén, “The environmental occurrence of hexabromocyclododecane in Sweden”. Chemos-phere, Vol. 54, No 1, pp. 9-21, 2004.

[21] C.M., Bedoya. “El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles”. Tesis Facultad de Arquitectura Universidad Nacional. 2003.

[22] Área Metropolitana del Valle de Aburra y Corantioquia. “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Regional del Valle de Aburrá”. Abr-2006.

[23] A. Bedoya. “Propuesta para el manejo integral de los residuos de las construcción y la demolición. Caso de Aplicación: Medellín, Antioquia”. Trabajo de grado, Universi-dad de San Buenaventura, Medellín, 2011.

[24] M. College y L. Wilder. “Construction and Demolition (C&D) Landfills: Emerging pu-blic and occupational health issues”. Agency for toxic substances and disease regis-try. ASTDR, Vol. 71, No. 2, pp. 50-52.

[25] National Institute for occupational and safety health. “NIOSH Pocket Guide to Che-mical Hazards”, 15-may-2013. [En línea]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/npg/npgd0337.html.

[26] Occupational Safety and Health Administration, OSHA. “Osha fact Sheet. Hydrogen sulfide”. oct-2005.

[27] A. Arroyave Echeverri. “Enfermedades profesionales en obreros del sector de la construcción por exposición a agentes químicos”. Dic. 2011.

[28] CDC - Publicaciones de NIOSH, “Prevenir la silicosis y las muertes entre los trabaja-dores de la construcción” (96-112) [En línea]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/96-112_sp/. [Accedido: 27-may-2013].

[29] Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Pontificia Universidad Ja-veriana. “Guía de atención integral basada en la evidencia para neumoconiosis. (Sili-cosis, neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis) (GATI- NEUMO)”. 2006.

[30] J. E. Parker y G. R. Wagner. “Aparato respiratorio. Silicosis”. En Enciclopedia de Sa-lud y Seguridad en el trabajo, 1998.

[31] D. Salgar. “Otro desastre minero”. Diario El Espectador, Colombia. [En línea]. Disponi-ble en http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-248425-otro-de-sastre-minero. [Accedido: 15-may-2013]. 2011.

[32] M.L. Becerra. “Desastre minero ambiental” Diario El Tiempo, Colombia. [En línea]. Disponible en http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelrodrguez-becerra/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10946241.html [Accedido: 1-may-2013]. 2012.

[33] IDEAM (ed.) Colombia. Información Técnica sobre gases de efecto invernadero y cambio climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Subdirección de Meteorología. 2007

[34] IDEAM (ed.) Colombia. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Trade Link Ltda., Bogotá D.C. 2011

[35] IDEAM (ed.) Colombia. Análisis de Vulnerabilidad para los Nodos Regionales de Cam-bio Climático. Bogotá D.C. 2011

[36] H., Kanamaru, C., Hiepe, S., Ramasamy. «Cambio climático» [En línea]. Disponible en: http://www.fao.org/climatechange/49383/es/ [Accedido: 10-may-2013]. 2012.

[37] D. Acosta, «Reducción y gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD).» Tecnol. Construcción, Vol. 18, No. 2, 2013.

[38] David de Santos Marián, B. M. Delgado, y Augusto García Martínez, Gestión de resi-duos en las obras de construcción y demolición, Segunda Edición. Madrid, España: Tornapunta Ediciones, S.L.U, 2011.

[39] L. Álvarez Alves, «Análisis medio ambiental de la gestión de los residuos de la cons-trucción y demolición (RDC’s)», 2011.

[40] Área Metropolitana del Valle de Aburra y Universidad de Antioquia. «Formulación del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIR-SR - Proyecciones de generación y gestión de residuos sólidos con dinámica de sis-temas», mar-2006.

[41] Alcaldía de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente. «Guía de manejo socio ambien-tal para la construcción de obras de infraestructura pública», 2006.

[42] W. P. Livia, Estrategias Ambientales de las 3R a las 10R., Primera Edición. Ecoe Edicio-nes, 2007.

[43] M. F Serrano y D. Pérez. «Propuesta de un programa de gestión integral de escombros», II simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Barranquilla, 24-sep-2009.

[44] C. M. Bedoya Montoya. «El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles: la ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural», 2003.

[45] G. V. C. Meola. «Gestión interna de los residuos sólidos producidos en las obras de construcción de tipo urbanístico utilizando como herramienta tecnología de ayuda los sistemas de información geográfica», Universidad del Norte, Barranquilla. Co-lombia, 2008.

[46] «Reciclan escombros para producir agregados de construcción». [En línea]. Dispo-nible en:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/reciclan-escom-bros-para-producir agregados-de-construccion/. [Accedido: 29-may-2013].

[47] Concejo de Medellín. «PROYECTO DE ACUERDO N° 042 DE 2008. 2008.

[48] Área Metropolitana del Valle de Aburra y Universidad de Antioquia. «Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Regional del Valle De Aburrá, Or-denamiento Ambiental de la disposición final de escombros en el Valle de Aburrá». Dic-2005.

[49] Symonds Group Ltd. «Report to DGXI: Construction and demolition management practices and their economic impacts», Brussels, Belgium, 1999.

[50] B. Kourmpanis, A. Papadopoulos, K. Moustakas, M. Stylianou, K. J. Haralambous, y M. Loizidou. “Preliminary study for the management of construction and demoli-tion waste”, Waste Manag. Res., Vol. 26, No 3, pp. 267-275, 2008.

[51] Department of Civil and Structural Engineering. “Management of construction and demolition waste”. Waste Manag., Vol. 27, pp. 159 - 160, 2007.

[52] W. Lu y H. Yuan. “A framework for understanding waste management studies in construction”. Waste Manag., Vol. 31, No 6, pp. 1252-1260, 2011.

[53] X. Duran, H. Lenihan, y B. O’Regan. “A model for assessing the economic viability of construction and demolition waste recycling—the case of Ireland”. Resour. Con-serv. Recycl., Vol. 46, No 3, pp. 302-320, 2006.

[54] V. W. Tam. “On the effectiveness in implementing a waste-management-plan me-thod in construction”. Waste Manag., Vol. 28, No 6, pp. 1072-1080, 2008.

[55] L. Y. Shen y V. W. Tam, “Implementation of environmental management in the Hong Kong construction industry”. Int. J. Proj. Manag., Vol. 20, No 7, pp. 535-543, 2002.

[56] K.-Y. Chan y X.-D. Li. “A study of the implementation of ISO 14001 environmental management systems in Hong Kong”. J. Environ. Plan. Manag., Vol. 44, No 5, pp. 589-601, 2001.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Mejía, E., Giraldo, J., & Martínez, L. (2013). Residuos de construcción y demolición Revisión sobre su composición, impactos y gestión. Revista CINTEX, 18, 105–130. Recuperado a partir de https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/52

Número

Sección

ARTÍCULOS