La multiplicidad del paisaje en el proceso cognitivo

Autores/as

  • Olgalicia Palmett Plata Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Palabras clave:

Multiplicidad, Paisaje, Paisaje Urbano, Proceso Cognitivo

Resumen

En este trabajo se realiza una indagación sobre la multiplicidad del paisaje, tratando de dilucidar si es una cualidad propia del paisaje o es un producto del proceso cognitivo que lleva a cabo el ser humano para su conocimiento. Determinar la presencia de la multiplicidad en el paisaje, implica rastrear el término paisaje desde su concepción teórica a través de la historia, estableciendo su clasificación en categorías y marcando con éstas los atributos que posee el paisaje. También se busca descubrir qué tanta influencia ejerce la multiplicidad del paisaje en el proceso cognitivo y que otros factores influyen en el conocimiento del paisaje urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

[1] J. M. Mateo Rodríguez. (2006). “La concepción sobre los paisajes vista desde la geografía”. Boletín 24(I) de Geografía. Consultado en marzo de 2012 en la dirección web: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/BolGeogr/article/view/12492/7233. p.3.

[2] L. Castel. (1994). “Aproximaciones críticas a las teorías más representativas de la ciencia del paisaje”. Departamento de Geografía y Ordenamiento del Territorio. Universidad de Zaragoza. Geographicalia. 17-30. Consultado en marzo de 2012 en la dirección web: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-d=6&ved=0CFUQFjAF&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffiche-ro_articulo%3Fcodigo%3D59824&ei=QCcxUOPpCIao9gSLqYCYBQ&usg=AFQjCNEvk-fJQv9y2aw7aUx65db13846ovQ. p. 18.

[3] UNIAMBIENTAL. “Educación ambiental. Expresión contemporánea. Teoría del paisaje. Educación inteligente”. Diaporama 14.10, versión 3.1. Consultado en agos-to 19 de 2012 en la dirección web: http://www.slideshare.net/aniambiental/149-teo-ria-del-paisaje. Diapositiva 7.

[4] Op. Cit. Cancer. p.19.

[5] D. E. Manuel. (2006). “Aproximaciones a la noción de paisaje en las culturas Andinas de la América”. Consultado en mayo de 2012 en la dirección web:http://www.sintesys.cl/complexus/revista4/Devora4.pdf. P. 69.

[6] Op. Cit. Mateo. p. 1.

[7] Ibídem. p. 3.

[8] Ídem.

[9] C. Sauer. 1925. “Morfología del Paisaje. Universidad de California. Publicaciones de Geografía” Vol. 2, N° 2. Berkeley.

[10] G. Bocco. (2003). “Carl Troll y la ecología del paisaje. Gaceta ecológica”. Julio – sep-tiembre número 068. Instituto Nacional de Ecología. Distrito Federal, México. pp. 69–70

[11] M. Santos. 2000. “La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo”. Razón y emoción. Editorial Ariel, S.A. Colección Geografía. Barcelona – España. p. 65.

[12] C. J. Holahan. (1996). “Psicología Ambiental. Un enfoque general”. Editorial Limusa. Noriega Editores. México, D. F. p. 83.

[13] Ley 9 de 1989. “Ley de reforma urbana. Esta ley regula aspectos relacionados con el ordenamiento de las ciudades y su crecimiento”. Artículo 5º.

[14] Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17ª, reunión celebrada en Paris del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

[15] Matlin y Foley. (1996). “Sensación y Percepción”. Consultado en abril de 2012 en la dirección web: http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml

[16] R. Feldman. 1999). Psicología. México D.F.: Mc Graw Hill. p. 350.

[17] Op. Cit. Holahan. p. 44.

[18] M. C. Arbeláez Gómez. “Las representaciones mentales”. Revista Ciencias Humanas # 9. Consultado en mayo de 2012 en la dirección web: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/arbelaez.htm

[19] P. Echeverría Bardales. (2009). “Etapas del desarrollo de Jean Piaget”. Consulta-do en Julio de 2012 en la dirección web: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/Jean_Piaget.htm

[20] R. Abonce Mesa (2010). “Globalización y grandes proyectos urbanos”. Ediciones In-finito. Buenos Aires. Argentina. p. 115.

[21] K. Lynch. (2010). “La buena forma de la ciudad”. Ediciones Gustavo Gili. Barcelona. p. 17.

[22] O. J. Cuesta Moreno. (2010). “Señalización educativa para la convivencia en el espa-cio público”. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. p. 180. http://www.monografias.com/trabajos86/senalizacion-educativa-convivencia-espa-cio-publico/senalizacioneducativa-convivencia-espacio-publico.shtml

[23] M. Briceño A. (1999). “La percepción visual y la identidad formal de los objetos del espacio urbano. Análisis de la parroquia” El Llano del Municipio de Libertador del Es-tado Mérida. Facultad de Arquitectura y Arte. Universidad de Los Andes. Postgrado en Desarrollo Urbano Local. Diseño Urbano. Mérida – Venezuela. p. 18.

[24] J. De San Eugenio Vela. “La interpretación del paisaje como instrumento de comunica-ción con la sociedad. Aportaciones de la semiótica y de los procesos de participación ciudadana”. Revista F@ro. p. 2. Consultado en julio de 2012 en la dirección web: http://web.upla.cl/revistafaro/02_monografico/04_jordi.htm

[25] J. M. Asencio. (1987). “Maduración biológica y aptitudes cognitivas. Universidad Autónoma de Barcelona”. Publicado por la Rev. Educar, #12. p. 112. Consultado en agosto de 2012 en la dirección web: http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42197/90105

[26] G. Aponte García. (2012). Directora de la Maestría en Diseño del Paisaje. Universidad Pontificia Bolivariana UPB. Medellín. Colombia.

[27] H. Granada Echeverri. (2011). “Percepciones, conocimientos. Valoraciones del paisaje: breve fenomenología sobre calidad ambiental”. (Borrador). Univalle – Seccional Buga.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Palmett Plata, O. (2013). La multiplicidad del paisaje en el proceso cognitivo. Revista CINTEX, 18, 185–221. Recuperado a partir de https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/57

Número

Sección

ARTÍCULOS