Una Propuesta de Investigación sobre las Normas en Instituciones Universitarias

Autores/as

  • Gloria Montoya Cuervo Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Beatriz Elena Osorio Vélez Institución Universitaria Pascual Bravo
  • Carlos Mario González Alzate Instituto Tecnológico Metropolitano

Palabras clave:

normas, representaciones, educación superior, metodología

Resumen

Los procesos de construcción social, como es el caso de la norma, conllevan por parte de los sujetos a una permanente relectura de su significado social, de tal manera que como actores dinámicos vayan rehaciendo sus realidades y expectativas en lo personal y lo social. La poca o nula lectura de las normas y reglamentos que rigen la dinámica social en las Instituciones de Educación Superior, pueden ser tomadas como uno de los elementos que expliquen, en parte, los conflictos de intereses que en un momento dado puede alterar el proceso formativo e incidir negativamente en el ambiente educativo, y a su vez en la manera como los estudiantes realizan la construcción, representación y prácticas en que se basan esas normas. En este artículo se presenta el abordaje teórico de las categorías sobre representaciones y normas, desde las cuales se partió para llevar a cabo la investigación : “Las representaciones sociales, las prácticas personales y colectivas en relación a las normas en estudiantes de pregrado de las Instituciones de Educación Superior, Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolitano, adscritas al municipio de Medellín”, y el proceso metodológico con el cual se abordó el proceso investigativo. Cabe anotar que esta investigación viene desarrollándose en el marco del proyecto Sinergia, el cual busca la configuración de un sistema de educación superior, la definición de políticas de integración y la estructuración de una ruta jurídica, administrativa, financiera y académica, entre dichas Instituciones de Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

[1] S. Moscovici, “Psicología social 2”. Paidós, Barcelona, 1986.

[2] H. Hart, “The concept of law”. Oxford University Press, 2012.

[3] L.V.Oceja “Hacia una clasificaicon psicosocial de las normas”. Estudios de psicología,-pp 227-242. 2011

[3][4] N. Pablo, “Teoría de la morfogenesis social”. En A. P. Perez, “Complejidad y teoria social”, pp. 436-465, Madrid, 1996.

[5] P. Collet, “Social Roles and Social Behavior”, Totowa, NJ: Rowman and Littlefield, 1977.

[6] Real Academia de la Lengua. Obtenido de http://www.rae.es/obras-academicas/dic-cionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola.Octubre 25 de 2014

[7] N. A. Braunstein, “Análisis del encargo social en cada rama de la psicología:la psico-logía social”. En B. N. otros, & M. Pasternac, “Psicología: ideología y ciencia”. Buenos Aires: Siglo XXI.

[8] M. P. Pérez, http://biblioteca.clacso.edu.ar.”http://biblioteca.clacso.org.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf, 2003.

[9] S. Moscovici, “El psicoanálisis, su imagen y su público”, Buenos aires: Huemo, 1979.

[10] D. Jodelet, “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”, en Moscovici, S., “Psicología social II”, Editorial Paidós, Barcelona, España, 1986.

[11] R. M. Farr, “Las representaciones sociales”, en Serge Moscovici, “Psicología social I”, Barcelona, 1986.

[12] M. Zamora, “El control subjetivo del proceso de trabajo”, Edición electrónica. Htpp://www.eumed.net/tesis/2007/merz

[13] P. I. Alfonso, “La teoría de las representaciones sociales”. Instituto Superior Politéc-nico José Antonio Echeverría, en http://www.psicologia-online.com, 2014.

[14] Mora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Sergio Moscovici. Athenea digital. Abril 08 de 2013 de http//www.blues.uab.es/athenea/hum2/Mora/pdf.

[15] Kelsen, H. Teoria pura del derecho. Editorial reflexion.1984

[16] G. Amengual, “El concepto de experiencia: de Kant a Hegel” versión On-line ISSN Tópicos n.15 Santa Fe ene/dic, 2007, pp, 1666-485X.

[17] B. Basil, Pedagogía, “Control simbólico e identidad”. Madrid: Morata, 1998.

[18] L. Benavides “Hacia nuevos paradigmas en educación” Educación permanente, Pue-bla, México. Ediciones CIPAE, 1997.

[19] Mora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Sergio Moscovici. Athenea digital. Abril 08 de 2013 de http//www.blues.uab.es/athenea/hum2/Mora/pdf.

[20] B. Basil, Pedagogía, “Control simbólico e identidad”. Madrid: Morata, 1998.

[21] L. Benavides “Hacia nuevos paradigmas en educación” Educación permanente, Pue-bla, México. Ediciones CIPAE, 1997.

[22] M. Foucault, “Sujeto y poder. Porqué estudiar el poder: La cuestión del sujeto.”En Texto y Contexto, Numero. 35, pp. 7- 24. Bogotá. Carpe Diem, 1991.

[23] M. Foucault, “Vigilay y castigar”, vol. 1, pp. 314 ed.-Buenos Aires: Siglo XXI

[24] I.Kant, “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” Ariel, Barcelona, 1996.

[25] A.Schustz., “La Construcción Significativa del Mundo Social. Barcelona: Paidós.

[26] A.Schustz, “La Estructura del Mundo de la Vida”, Buenos Aires; Amorrortu. Editores.

[27] A.Schustz, T. Luckman, “Conocimiento y sociedad. En: Las estructuras del mundo de la vida”, Vol, pp. 236 – 291.

[28] M. Galeano,” Diseño de proyectos en la investigación cualitativa” Fondo Editorial Universidad EAFIT, vol. 1, pp. 1 – 82.

[29] García, M. El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en :salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria. Vol. 25 No. 3.2000

[30] S. Hernández, “Metodología de la investigación” Mcgraw – Hill, Vol 4.

[31] F. N. Kerligery, H. B. lee, “Investigación del comportamiento. Métodos de investiga-ción en ciencias sociales” Mc Graw-Hill, México.

[32] G. Orozco, “Paradigmas de producción de conocimientos”. En: La investigación de la comunicación desde la perspectiva cualitativa.

[33] M. Quintero,A. Ruiz,”¿Qué significa investigar en Educación?” Editorial Magisterio, pp.12, Bogotá.

[34] C. Sandoval, “Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social” ARFO Editores e Impresores Ltda. Medellín.

[35] U. Schmill, “El modelo del mandato, el orden jurídico y las normas de competencia”, vol. 5, pp.1138-9877.

[36] Araya, U.S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para una discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales. Abril 14 de 2013, de: http://www.FLACSO.or.cr/filead-min/documentos/FLACSO/Cuaderno127. PDF.

[37] Botero, G.P. (2009). Representaciones y ciencias Sociales: una perspectiva episte-mológica y metodológica. Reseña Universidad de Manizales - Cinde. Marzo 17 de 2013.

[38] Gutiérrez, A.J.D. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicacio-nes metodológicas en el ámbito psicosocial. Psiquiatría Pública. Marzo de 2013 de http//www.dinarte.es/salud-mental/pdfs/art-esp.pdf

[39] Lozano, A.I. (2003). Los significados de los alumnos hacia la escuela secundaria en México. Revista Iberoamericana de Educación. Marzo 18 de 2013 de http// ww.rieoei.org/deloslectores/1051Lozano.PDF

[40] N.R. y Echaverry M.E.P. (2004). Las representaciones sociales y su influencia en los procesos educativos. FLACSO-UAM-. Marzo 18 de 2013, de http//www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/041.pdf

[41] Garcia Villegas, M. Norma social y norma juridica. (U. N. Colombia, Ed.) Eunomia. Revista de la cultura de la legalidad, 133-128. (Agosto de 2012).

[42] Alarcon, F. O. Las representaciones sociales de las unidades de servicio de apoyo a la educacion regular. Bellaterra: Universidad autonoma de barcelona. (2003).

[43] Canguilhem, G. La norma y el promedio. En G. Canguilhem, Lo normal y lo patologico(págs. 113-136). Madrid, España: Siglo XXI. 1982

[44] Durston, J. y. Experiancias y metodologia de investigacion participativa. (C. N. Uni-das, Ed.) Politicas sociales.2012

[45] Garcia Villegas, M. Norma social y norma juridica. (U. N. Colombia, Ed.) Eunomia. Revista de la cultura de la legalidad, 133-128. 2012.PDF

[46] Quesada, A. Metodos y tecnicas de investigacion en ciencias medicas. Cuenca: Univer-sidad de Azuay. 2010.PDF

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Montoya Cuervo, G., Osorio Vélez, B. E., & González Alzate, C. M. (2014). Una Propuesta de Investigación sobre las Normas en Instituciones Universitarias. Revista CINTEX, 19, 145–164. Recuperado a partir de https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/44

Número

Sección

ARTÍCULOS